El pasado martes 2 de marzo la Entidad Somos Pacientes publicaba el articulo “Las empresas de autobuses informarán sobre la accesibilidad en sus viajes”. Para conocer la opinión del sector del transporte adaptado en España, entrevistamos a Manuel Garcia, directivo de la Empresa Autocares M. Garcia, compañía fundada en A Coruña, dedicada al transporte adaptado desde el año 1998, siendo la primera empresa de autocares gallega con el 100% de su flota adaptada. Manuel Garcia es vocal y responsable del área de transporte de la Red Española de Turismo Accesible (Red Estable).
1. Considera insuficiente la información que facilitan las empresas de autocares sobre sus condiciones de accesibilidad?
Es cierto que en la mayoría de las web de las empresas de transporte no hay información suficiente sobre la accesibilidad. En general las empresas no suelen darle importancia y hasta que no se regule por normativa no se solucionará este problema.
La información publicada en el artículo de Somos Pacientes está orientada a servicio regular de uso general. Cabe señalar que no se aplicaría a todos los viajes en autocar como discrecional o regular de uso especial. En un viaje contratado quien debería informar al cliente sería la agencia que organiza el viaje, que es la que tiene contacto directo con el cliente y decide los puntos donde se realizarán las paradas durante el viaje.
2. Que considera en base a su experiencia que debería contemplar el futuro reglamento de accesibilidad de transporte de viajeros por carretera?
Independientemente de la información a los usuarios, que es muy necesaria, me parece más importante legislar el que las empresas de autocares ofrezcan realmente ese servicio, porque hay muchas trampas al respecto. Efectivamente los vehículos tienen plataformas elevadoras pero se dan casos en los que estas plataformas están averiadas y no se reparan. Llegado el momento de usarlas se escudan en la avería y no prestan el servicio.
Una empresa que ofrece transporte accesible, que así lo publicita en su página web y que posiblemente consiga concursos públicos gracias a las mejoras ofertadas en accesibilidad, tiene la responsabilidad de ofrecer ese servicio de forma continuada. La Administración por su parte también tiene la responsabilidad de velar por que esto se cumpla.
3.Existen ejemplos en Europa donde se haya dado respuesta a este problema través de regulaciones o normativas?
En Inglaterra es obligatoria una revisión periódica de las plataformas elevadoras por talleres autorizados. Sin llegar hasta ese extremo que garantizaría la accesibilidad en todos los vehículos adaptados, podría realizarse algo similar en las ITVs, que actualmente solo se limitan a ver si está instalada la plataforma y poco más (al menos es lo que observo en mi zona). Un vehículo adaptado, por sus mejoras en accesibilidad, se valora de forma diferente en las licitaciones públicas, dando por hecho que prestará un servicio específico que no pueden prestar otros vehículos. Por este motivo las ITV’s deberían garantizar que esas mejoras funcionan correctamente y cumplen las medidas de seguridad obligatorias en cualquier momento de su vida útil.
El control de los sistemas en las ITVs o talleres autorizados, sumado al control por parte del órgano contratante del servicio, mejoraría la accesibilidad del transporte público.
En cuanto a otras discapacidades, estoy viendo como gracias a las normativas en otros países europeos, la industria auxiliar del autocar ya está fabricando elementos que facilitan la accesibilidad (pulsadores con braille, pictogramas en lugar de letreros, etc…). Estos elementos se instalan en muchos autocares nacionales aún sin tener una normativa que lo regule en profundidad. Simplemente habría que regularlo para que se instalen en todos los autocares matriculados en España y los fabricantes de carrocerías no tendrían ningún problema en cumplirlo.